jueves, 11 de mayo de 2017

¡¡¡FELIZ 41° ANIVERSARIO PROVINCIA DE HUARAL!!!... Celebremos al ritmo de la Reserva Salsera

Huaral nos presenta un conjunto de interesantes destinos turísticos para visitar, tiene un gran potencial en los sitios arqueológicos que existen dentro de su territorio y que son un legado de las culturas Atavillos y Chancay. Cuenta también con aproximadamente 32 iglesias coloniales y republicanas en la zona andina, así como antiguas Casas Hacienda en las zonas de su valle.

provincia de huaral aniversario
La Orquesta "La Reserva Salsera de Huaral", le dedicó el homenaje a la Provincia de Huaral, al ritmo del conocido tema "Huaral de Mis Amores", de la autoría de Don Aníbal Salvador Rojas, pero esta vez en versión Salsa:


HISTORIA:
A partir del 9 de septiembre de 1957, los vecinos de 36 comunidades de la parte alta de la cuenca del río Chancay, hicieron gestiones para la creación de una nueva provincia. Este anhelo se convirtió en realidad el 11 de mayo de 1976 con la dación de la Ley Nº 21488 de creación de la Provincia de Huaral, suscrita por el Presidente de la República, el General EP Francisco Morales Bermúdez, por coincidencia, nieto del Presidente que creó el distrito de Huaral en 1890. La capital de la flamante provincia quedó establecida en la ciudad de Huaral.

GEOGRAFÍA:
La Provincia de Huaral, capital de la Provincia del mismo nombre y también llamada “Capital de la Agricultura”, es una de las diez (10) provincias del departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima. Se encuentra aproximadamente a 81 Km al norte de la Capital de la República, y a 11Km. de la ciudad de Chancay. Su extensión es de 3,655.70 Km2, que equivale al 11.43 % de la extensión del departamento de Lima. 

Huaral limita con la provincia de Huaura por el norte, con las de Canta y Lima por el sur, con las de Pasco y Yauli  por el este y con el océano Pacífico por el oeste, tiene una población de 164.660 habitantes (censo 2007) distribuidos entre sus 12 distritos: Huaral (Capital), Chancay, Aucallama, Ihuarí, Sumbilca, Pacaraos, Lampián, Atavillos Alto, Atavillos Bajo, 27 de Noviembre, San Miguel de Acos, y Santa Cruz de Andamarca. 

AGRICULTURA:
Huaral ha sido considerada una de las despensas de Lima, en la actualidad la mitad del total de su área están dedicadas al cultivo de algodón, maíz amarillo duro y marigol. Le siguen en importancia las hortalizas, los cereales y los tubérculos. Las frutas que cultiva permanente son el manzano, mandarina, palto, mango y naranjo. Huaral fue muy conocida por la producción de sus famosas naranjas sin pepas en la hacienda Huando, lamentablemente en la actualidad esta exquisita fruta apenas se produce en un cinco por ciento (cinco mil kilos) de las cien mil toneladas que llegaba por los años cincuenta. 

TURISMO:

Huaral nos presenta un conjunto de interesantes destinos turísticos para visitar, tiene un gran potencial en los sitios arqueológicos que existen dentro de su territorio y que son un legado de las culturas Atavillos y Chancay. Cuenta también con aproximadamente 32 iglesias coloniales y republicanas en la zona andina, así como antiguas Casas Hacienda en las zonas de su valle.


LUGARES TURÍSTICOS:
LA CASA HACIENDA HUANDO
De la antes productiva hacienda Huando donde se producían las famosas naranjas Huando, todavía nos queda esta bella capilla de atractivo estilo colonial.
La ex hacienda todavía recibe visitantes con sólo un pago simbólico, se puede recorrer lo que antes era la magnífica residencia de los antiguos propietarios, todavía podemos imaginarnos el esplendor que tuvo. 

CIUDADELA RUPAC
Rupac significa “llamarada roja”, esta ciudad arqueológica se encuentra ubicada en el distrito de Atavillos Bajo, específicamente en el pueblo de Pampas en una colina a 3,500 msnm. 

Es una ciudadela construida por los legendarios Atavillos, consta de 51 edificios, de los cuales 28 están intactos, lass construcciones son rectangulares con triple cornisa, con terrazas escalonadas hechas a base de piedras y con sólidos techos abovedados. Algunas de sus edificaciones llegan hasta los 10 metros de altura y están ubicadas al borde del abismo. 

La construcción principal es el Castillo Marcakullpi, lo rodean místicos mausoleos y un conjunto de chullpas muy bien conservadas. muchas de estas chullpitas conservan todavía las calaveras, y otros huesos con deformación craneana, circular oblicua. 

Al reino de los Atavillos, se le llama también el "Machu Picchu Limeño". También comprende las ruinas de Chiprak , Añay entre otros.

EL PUEBLO DE PAMPAS
Para llegar el viaje se inicia en Huaral hacia la Florida, siendo a su vez Pampas el punto de partida para visitar la ciudadela de Rupac. 

El pueblo de Pampas se encuentra totalmente abandonado, conocido por muchos como  el pueblo fantasma.  Las casas tal  como puede observarse en la foto aún están en pie, pero en ellas no vive nadie. Lo único que recibe mantenimiento en limpieza y pintura es la iglesia del pueblo. 

BAÑOS TERMOMEDICINALES DE COLLPA
Se encuentra dentro de la jurisdicción de la Comunidad de Santa Catalina (distrito Santa Cruz de Andamarca), a 90 Km. de la ciudad de Huaral. El sabio Antonio Raymondi escribió en su libro MI PERÚ "Los baños termales de Collpa están calificados como uno de los mejores del mundo". Cuenta con ambientes privados y piscina al aire libre.

El lugar cuenta con hospedaje y restaurante de platos típicos de la zona.

EL CASTILLO DE CHANCAY
En la misma ciudad de Chancay. Su historia se remonta a una de las descendientes del Virrey Manuel Amat Y Junet, aquel que dio mucho que hablar por sus amoríos con Micaela Villegas conocida como “La Perricholi”. 

Este Castillo de Chancay fue construido en un acantilado rocoso por doña Consuelo Amat y León Rolando. Se dice en en honor al amor que sentía por el esposo fallecido.

OTROS ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
- Sitio arqueológico Shicras, en el distrito de Aucallama.
- Complejo Arqueológico de Pisquillo Chico, en Aucallama.  Ciudadela Pre Inca.
- Sitio Arqueológico San Jacinto en Huando. Considerado el Templo en U más grande del       Perú. 
- Sitio Arqueológico de Añay (Atavillos Bajo). Ciudadela de piedra de la Cultura Atavillos.
- Sitio Arqueológico Chiprac (San Miguel de Acos-Atavillos Bajo). Posible capital del reino       de   los ATAVILLOS.
- Museo de Chancay - y el Museo del C.E. Nº 21559 de Huando.
- Iglesias Coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII en la zona andina de la provincia.
- Humedales de Santa Rosa de Chancay.
- Playa Chacra y Mary Finca Eco Truly Park.
- Esperanza Alta - Ruta del Vino.

GASTRONOMÍA: 
Se puede disfrutar deliciosos platos típicos como la pachamanca al pozo, la carapulcra chancayana, el adobo, pato al ají, los chicharrones, el sancochado y los buenos vinos de la zona. Además el visitante no puede dejar de probar las famosas naranjas Huando.


HUARAL DE MIS AMORES
(Canción Vals)

Autor: Aníbal Salvador Rojas.

Huaral de mis amores
Huaral pueblo querido
encierras un ambiente
de vieja tradición.

Son bellos tus paisajes
bonitas tus mujeres,
eres Huaral querido
un pueblo sin igual.

Por eso te dedico
a ti Huaral querido,
esta canción que lleva
toda mi inspiración,
y que al salir de aquí
tu nombre evocaré,
llevando tu recuerdo
llevando tu alegría

¡Oh dulce tierra mía!
¡Qué lindo es mi Huaral!

No hay comentarios:

Publicar un comentario