miércoles, 3 de mayo de 2017

3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa. ¿el "Cuarto Poder" tiene poder en el Perú?

"Hoy 3 de mayo, celebramos el "Día Mundial de la Libertad de Prensa".  La radio, la televisión y los medios escritos libres e independientes, han sido, son y serán siempre medios fundamentales para informar y para fomentar el intercambio de ideas y opiniones.


Los medios de comunicación libres e independientes son garantía y contrapeso en la relación entre el gobierno y la sociedad y fortalecen el ejercicio de los Derechos y deberes ciudadanos. Gracias a la pluralidad de los medios y sus contenidos las sociedades tienen la posibilidad de velar por la formación de una opinión pública libre y proactiva, para la plena vigencia de la Libertad y de los Derechos Humanos.

Hoy debemos recordar a aquellos periodistas y comunicadores que han dado su vida por cumplir con su misión informativa. A ellos nuestro eterno homenaje y nuestro más firme propósito de no dejar que la impunidad prevalezca y que su sacrificio sea inútil.

Lamentablemente, amenazas contra los medios, leyes mordaza, censuras arbitrarias, casos de periodistas asesinados, atacados o detenidos, son demasiado frecuentes e inaceptables en algunos países, pero la Humanidad y las sociedades libres aspiran a que la paz, la libertad y la democracia sean su camino permanente hacia el futuro.

Fuente: eltribuno.info



La libertad de prensa y la libertad de expresión en el Perú
La libertad de expresión y la libertad de prensa son dos cosas muy distintas que comúnmente se confunden. Y se confunden no por casualidad ni ignorancia, creo yo, sino porque se miran desde un mismo punto de vista: el del hombre de prensa y el periodista. Y generalmente se los enfoca como derechos que les pertenecen a ellos, exclusivamente. Suele ocurrir, con casi todos los conceptos socioculturales, que están repletos de mitos y de medias verdades. Esto ocurre también con las libertades mencionadas, entre otras cosas, porque los únicos que se interesan por este tema parecen ser precisamente los periodistas y los hombres de prensa; sobre todo estos últimos, cada vez que se sienten amenazados por el Estado.
A partir de lo que siempre se lee en los medios, pareciera que la libertad de expresión fuera un derecho exclusivo de los que, de alguna manera, ejercen el periodismo. ¿Es esto cierto? ¿Se trata de un privilegio de grupos? ¿De qué manera se garantiza y se constata la libertad de expresión para la gente común y corriente? ¿Cómo se determina que la libertad de expresión sea, como se dice, “un derecho de todos”? ¿Pueden los ciudadanos opinar sin tener que fundar su propio medio? ¿La gente de a pie puede expresarse más allá de los límites de la mesa de un bar o del interior de un taxi? A todas luces, la respuesta es no. Parece ser que el acceso a la libertad de expresión pasa, necesariamente, por el acceso a la prensa. No basta pues declarar retóricamente que nadie irá preso por sus ideas, pues si estas no pueden hacerse públicas ¿a quién le importa? Es curioso comprobar que el Estado demanda muchos recursos y esfuerzos en garantizar una gran variedad de “derechos” a los ciudadanos, incluyendo sus “derechos sexuales”, cualquier cosa que eso sea, pero no mueve un pelo por garantizar el derecho a la libre expresión.
Otra cuestión sería determinar si el acceso a la prensa garantiza efectivamente, por lo menos, la libertad de expresión de los que están allí. Pero está ya dicho que esa libertad, al interior de la prensa, no existe, porque los periodistas se someten a condiciones y compromisos abiertos o velados, y viven constantemente bajo la amenaza del despido. Pero al margen de este hecho, lo que en realidad nos preocupa es que la tan ansiada libertad de expresión pueda ser ejercida también por el ciudadano común y corriente, e incluso por los jóvenes periodistas que hoy salen por centenares de las universidades y hacen fila en los medios para ingresar al sistema de prensa.
Fuente: lamula.pe

Pedro Pablo Kuczynski firmó declaración sobre libertad de prensa
Este documento se conoce como la ‘Declaración de Chapultepec’ y data de 1994. El Perú lo firma tras 23 años de espera.

Miércoles 03 de abril del 2017. En el ‘Día Mundial de la Libertad de Prensa’, el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, suscribió la ‘Declaración de Chapultepec’. Con este documento el gobierno peruano se compromete a que ninguna ley o acto pueda restringir la libertad de expresión o de prensa en el país.

Este evento se dio sobre las 9 de la mañana en el Salón Dorado de “*Palacio de Gobierno. Contó con la participación del presidente de la SIP, Matt Sanders; el presidente de la ‘Comisión Chapultepec’, José Roberto Dutriz; el presidente de la ‘Comisión de Libertad de Prensa e Información’, Roberto Rock; entre otros representantes de organizaciones nacionales e internacionales.

La ‘Declaración de Chapultepec’ fue inicialmente adoptada por una conferencia sobre la libertad de expresión, celebrada en México, D.F. el 11 de marzo de 1994.

Fuente: peru21.pe

Ilustración y explicación gráfica de la "Libertad de Expresión":


No hay comentarios:

Publicar un comentario