domingo, 8 de octubre de 2017

Ladrillo prohibidos están en 9 de cada 10 viviendas informales en el Perú

Una vivienda con ladrillo "pandereta" podría desplomarse en la primera sacudida de un sismo mayor a los 8 grados. El 70% de casas o edificios de Lima son autoconstruidos, es decir, levantados sin planos ni ayuda de ingenieros.


La construcción informal de viviendas en Lima, aquella realizada sin planos ni la ayuda de ingenieros, es una de las principales preocupaciones entre los expertos en riesgo sísmico y los colegios especializados en materia de edificación. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el 70% de casas o edificios de la capital están hechas bajo estas condiciones. 

Si bien la autoconstrucción es peligrosa por no respetar los procesos de edificación establecidos por la normas sísmicas, autoridades y especialistas advierten el riesgo del uso masivo de ladrillos que poseen una menor densidad de lo que la ley establece. Según el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), 9 de cada 10 casas autoconstruidas de Lima están hechas con ladrillos que tienen entre el 40% y el 50% de vacíos, menos densos y resistentes que lo que indica el reglamento. 

Este factor haría que una vivienda pueda desplomarse en la primera sacudida de un sismo mayor a los 8 grados, según el arquitecto Víctor Castro, directivo del (CAP) y especialista en uso de materiales de construcción.

EN DETALLE
La Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente y la E.070, Norma Técnica de Albañilería establecen que para construir muros portantes (aquellos que soportan todo el peso de la edificación, como las paredes principales) deben usarse ladrillos con un máximo de 30% de aire o vacío para las zonas sísmicas 2 y 3 (costa y sierra, respectivamente). Estos son denominados ladrillos sólidos o macizos en el ámbito de la ingeniería.

Fuente: elcomercio.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario