domingo, 12 de febrero de 2017

Alcaldes distritales ya no serán accionistas de Empresas de Agua Potable

El Ministerio de Vivienda dispuso que alcaldes provinciales sean los nuevos accionistas y que las EPS se conviertan en Sociedad Anónima. Ministro Trujillo explicó que con esta medida se está ordenando el sector y que en marzo sale el reglamento.



Los alcaldes distritales ya no  serán accionistas de las Entidades Prestadoras de Saneamiento (EPS), el accionariado lo asumirán los alcaldes provinciales. Las EPS pasarán de entidades a empresas y el directorio solo estará conformado por tres miembros. Esta y otras disposiciones se dieron dentro del paquete de normas que promulgó el Ejecutivo, gracias a las facultades dadas por el Congreso de la República. 

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, explicó que de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades los accionistas siempre han sido las municipalidades provinciales y no entiende las razones  del porqué  se cambiaron a los distritales. 

Trujillo Mori, sostiene que hay todo un sustento legal sobre la disposición de retirar a los alcaldes distritales. Asegura que un equipo de abogados ha revisado la documentación y  el accionariado no le corresponde a los alcaldes distritales. Con esta medida despolitizarán las EPS.  

"En todo el país, las entidades prestadoras han estado secuestradas por el grupo político que está gobernando. Ellos hacen y deshacen. Esa  forma de gestión ha llevado a situaciones complicadas  a las entidades, tanto que están llenas de trabajadores que no tiene formación ni competencia. Están solo porque el alcalde puso a su gente", apuntó. 

En el reglamento se establecerá cuáles serán los criterios para distribuir las acciones  de las EPS a las municipalidades provinciales. Se hará un corte y luego se iniciará con la distribución del patrimonio. Ese será el punto de partida, en adelante cada uno irá creciendo sus acciones conforme cómo vayan aportando. 

En la junta de accionistas, el voto será en función al número de acciones que tenga cada municipalidad provincial, como sucede en cualquier empresa.

MEDIDAS
El Ministro aclaró que ponen en orden todo el sector. Sostiene que hay varios temas estructurales que abordan y dentro de ellos también está la autonomía de las entidades prestadoras.

Las EPS se van a convertir en empresas de Sociedad Anónima (S.A). Hasta hoy  son entidades. Las empresas prestadoras gozarán de autonomía administrativa, económica y de gestión. Con el reglamento van a definir claramente cuáles serán las competencias de los accionistas. 

El directorio estará  conformado solo por tres miembros. En la actualidad, Sedapar (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa) cuenta con cinco miembros.

Según el nuevo Decreto Legislativo N.° 1280 en el directorio habrá un representante de los gobierno locales, un representante del Gobierno Regional y un tercero que es de la sociedad civil. Este último será propuesto por los colegios profesionales, Cámara de Comercio y universidades. El ministro indicó que a más tardar en marzo aprobarán el reglamento. 

Para el alcalde del distrito de San Jerónimo (Cusco), William Paño, la medida atenta contra los derechos de los municipios distritales de ser dueños y vigilar el funcionamiento de las entidades y la calidad del servicio que prestan. Anunció que pedirán una explicación al Ejecutivo.

En el caso de las  EPS - Moquegua, así como la EPS - Ilo la composición de sus directorios se mantienen. Dichas empresas están bajo el Régimen de Apoyo Transitorio del Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS).

Fuente: Diario La República.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Gerente de TPCH anuncia inicio de construcción de "Megapuerto"

ENTREVISTA al Almirante José Noriega Lores, gerente general de Terminales Portuarios Chancay.
Se espera que inicie operaciones comerciales en enero del 2020. Cercano al complejo logístico se planea adquirir 870 hectáreas para desarrollo logístico y urbano en la zona.


La operadora Terminales Portuarios Chancay (TPCh), subsidiaria de la minera Volcan, proyecta este año una serie de trabajos de lo que será el desarrollo portuario privado más importante del norte chico de Lima, con un compromiso de inversión de US$ 1,850 millones.

¿A qué ritmo avanzan las obras en el proyecto? 
Terminales Portuarios Chancay (TPCh) se encarga del proyecto portuario para la zona norte, que comprende un complejo portuario y logístico. Hemos arrancado con las obras preliminares en el proyecto y vamos a culminar en mayo. Esta etapa permite tener la obra con sus plataformas listas para el inicio de la construcción. Después de las obras preliminares, en junio arrancará la construcción del puerto en sí, que tiene una duración de unos 30 meses.

¿Qué infraestructuras tienen planificado ejecutar? 
Inicialmente en la primera etapa se hará la zona operativa del puerto, con 42 hectáreas de propiedad y siete hectáreas de franja marítima. Se está construyendo una plataforma y esta zona se conecta a un complejo logístico a través de un túnel de 1.8 km. El complejo logístico de ingreso al puerto comprende unas 27 hectáreas.

¿Qué trabajos se tienen contemplados este año?
Las obras preliminares las estamos haciendo con recursos propios. Este año debemos concluir estas obras, e iniciar la construcción en tres frentes, en hacer el túnel desde el complejo de ingreso, desde la zona operativa, y se debe haber avanzado en un 10% los trabajos en el túnel. Luego en el frente marítimo se va a hacer el relleno, a terminarse a finales del 2017, y se espera dar inicio al sembrado de pilotes del muelle. El relleno de la plataforma recibirá carga rodante y también se avanzará en la construcción de un espigón.



COMPLEJO LOGÍSTICO
¿Qué obras se realizarán en el complejo logístico? 
En la zona del complejo logístico se está haciendo un tajo abierto de 20 metros de profundidad donde estará el portal del túnel. Se está moviendo más de 550,000 metros cúbicos de tierra. Los trabajos en la zona operativa y en el complejo logístico se están haciendo de manera simultánea.

¿Qué otra infraestructura se planea realizar? 
Además de las 27 hectáreas, se espera adquirir unas 870 hectáreas cercanas al complejo logístico a fin de instalar áreas logísticas e industriales para terceros, también áreas comerciales, zonas urbanas de alta y mediana densidad, y una estación ferroviaria.

ETAPAS
¿Cuántas etapas comprende el desarrollo del puerto? 
A partir de junio y en los próximos 30 meses se instalará una zona intraportuaria, que comprende la parte de graneles y carga rodante. Durante el último trimestre del 2019 se espera tener las licencias portuarias y se harán las pruebas, y para enero del 2020 se iniciará la operación del puerto de manera comercial.

¿Qué sigue después? 
La segunda etapa en el puerto de Chancay se iniciaría hacia el año 2021 y tendrá una inversión de US$ 100 millones. La tercera etapa consistirá en la construcción de un espigón de US$ 540 millones de inversión en el que se harían dos primeros muelles de contenedores a partir del 2025-2026. Otras dos etapas (cuarta y quinta etapas) comprenden cuatro muelles adicionales; y se evalúa una sexta etapa para instalar un puerto de graneles.



PROCESO PARA ELEGIR SOCIO CULMINARÁ EN MAYO
El gerente general de Terminales Portuarios Chancay, José Noriega Lores, señaló que la empresa está realizando un proceso de selección de socios en el proyecto portuario desde octubre del 2016, en el cual, refiere, hay unos 14 interesados. Noriega sostuvo que se trata de postores europeos, asiáticos y americanos, que participan como operadores en el sector marítimo, inversionistas y fondos de pensiones que buscan participar con capital. El proceso es revisado por el banco de inversión francés Lazard. Esta entidad inicialmente hizo una convocatoria general a las empresas interesadas con una descripción del proyecto, características y costos. Luego, los postores se acercan a Lazard mediante una comunicación de interés, y se les entrega un memorándum informativo, que es un documento más detallado de la parte financiera, los costos y la parte técnica. “Posteriormente, los competidores hacen un due diligence, están entrando a una oferta no vinculante, y luego una oferta vinculante. Volcan (matriz de TPCh) decidirá si considera a uno o dos socios. Ese proceso, estimamos, debe terminar en mayo”, afirmó Noriega.

Fuente: Asociación Peruana de Agentes Marítimos.

jueves, 2 de febrero de 2017

En Chancay: MTC y NORVIAL anunciaron obras complementarias en panamericana norte

El Ministerio de Transportes y la empresa concesionaria NORVIAL realizarán obras complementarias en la panamericana norte para reducir los accidentes de tránsito

Foto: Chancay Actual
Después de tantas marchas, paros, plantones, cierre de carretera, quema de llantas, enfrentamientos, etc, etc, en los que la Población indignada reclamó con justo derecho para que las autoridades y funcionarios cumplan con gestionar y entregar a Chancay, lo que por justicia social le corresponde;  además, después de ser testigos de decenas de heridos y fallecidos por accidentes de tránsito en la panamericana norte tramo Chancay, existe la esperanza de que ahora si, nuestros reclamos serán y anhelos serán cumplidos.

(Publicación Facebook Municipalidad Chancay)
Los trámites de factibilidad y perfiles para la ejecución de 15 obras complementarias han sido aprobados.

La mañana del martes 31 de enero, se realizó una trascendental reunión en la Sala de Regidores de la Municipalidad de Chancay entre el Alcalde Juan Álvarez Andrade, los Regidores de la Comisión de Transportes: Carlos Sánchez, Daniel Baca y Pedro Elcorrobarrutia. Los representantes del Consejo Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y de la Concesionaria NORVIAL. 

En la sala de Regidores de Chancay: Municipalidad, MTC y NORVIAL.


El motivo, de esta reunión era informar sobre las acciones que se realizan para solucionar la problemática vial en Chancay, específicamente en el Km 82 de la Panamericana Norte. Asimismo se dio a conocer, una serie de acciones a implementarse en el marco del plan de sensibilización sobre seguridad vial programado para febrero.

Los representantes del Ministerio de Transportes, como NORVIAL, indicaron que se trabaja articuladamente para que en la brevedad posible se logre la solución a los problemas de inseguridad y muertes, planteados por la población de Chancay a través de la Municipalidad. Ante este panorama, anunciaron la ejecución de 15 obras complementarias, entre instalación de semáforo temporal en el kilómetro 82 hasta que se ejecuten las obras, que van desde: pasos a desnivel -intercambio vial- y puentes peatonales.




Los trámites de factibilidad y perfiles de las obras a ejecutarse han sido aprobados, solo queda ver la aprobación de los presupuestos. Cumplidas estas etapas, se colocara entre abril o mayo de este año, el semáforo temporal y en agosto, el inicio de las obras complementarias. Cabe indicar que los puentes peatonales en lugares críticos, tendrán rampas para facilitar el tránsito de personas con discapacidad.


Al final de la reunión se firmó un acta de compromiso, cuyo cumplimiento se efectuará en el término de la distancia, asumiendo las partes, la responsabilidad que les compete, estableciéndose estrategias de comunicación en la construcción y sensibilización.

Se alcanza así, otro importante logro obtenido con esfuerzo, sacrificio y auténtica gestión, tanto del pueblo como la Municipalidad de Chancay.



Al exponer los detalles técnicos de las 15 obras complementarias que se realizarán en la zona, precisaron que ocho de ellas se iniciarían en agosto y siete en diciembre de este año, previa liberación de predios e interferencia y trabajos de Campaña en Seguridad Vial.

Estas serían las "15 Obras Complementarias" a ejecutarse en la panamericana norte tramo Chancay:
01. Km. 71+000: Ramales adicionales al Intercambio Vial.
02. Km. 73+600: Encarrilamiento de Giro a la Izquierda.
03. Km. 75-095: Barrera tipo New Jersey / Homologación de Barreras.
04. Km. 75+000: Intercambio Vial Panamericana Norte.
05. Km. 76+200: Paso a Desnivel Inferior Peatonal.
06. Km. 77+900: Puente Peatonal.
07. Km. 78+000: Intercambio Vial Dv. Puerto Chancay.
08. Km. 78+650: Puente Peatonal.
09. Km. 79+280: Paso a Desnivel Inferior Peatonal.
10. Km. 79+850: Paso a desnivel Inferior Peatonal y de Vehículos Menores.
11. Km. 80+530: Puente Peatonal.
12. Km. 87+500: Intercambio Vial Panamericana Norte.
13. Km. 91+700: Paso a Desnivel Inferior Peatonal Chancayllo.
14. Km. 93+300: Paso a Desnivel.
15. Km. 99+000: Paso a Desnivel.

Esperamos que no haya necesidad de hacer nuevas marchas de protesta para hacerles recordar que los compromisos se deben cumplir.

miércoles, 1 de febrero de 2017

¿Cuánto ganan los principales funcionarios públicos del Perú?

Ocupar un cargo de poder en el gobierno significa una responsabilidad enorme, pero también una gran remuneración. Con información del portal Transparencia del Estado, Les brindamos una lista de los salarios de los principales funcionarios públicos en el Perú.









































Fuente: Diario Gestión.