sábado, 28 de enero de 2017

UNA VEZ MÁS... en Huaral rechazan presencia de Alcalde de Chancay

La Audiencia Pública sobre el Tema del servicio en las rutas de transporte interprovincial, apropósito del presunto monopolio de la Empresa ZBUSS en Huaral, se llevó a cabo la tarde del jueves 29 de enero. En el mismo lugar donde en el 2013, el alcalde Chancay fue rechazado y agredido por miembros de construcción civil.













La Audiencia Pública, se tornó áspera cuando en un momento del evento, el Alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade, ubicado en la mesa principal (en el que se encontraban la Congresista Gladys Andrade y los Funcionarios) pretendió opinar sobre el tema, pero en pleno discurso el burgomaestre fue interrumpido por un vecino huaralino, quien le increpó cuestionando sobre otro tema, mientras que algunos asistentes pedían que se retire. El Alcalde se vio obligado a ser breve en su comentario.


Ante los ánimos caldeados, las reiteradas amonestaciones y la falta de garantías, se tuvo que suspenderse la Audiencia Pública, generando así el malestar de los presentes, mientras que algunos periodistas cuestionaron que ninguno de los organizadores ni los ponentes mostraron disponibilidad a dar entrevista y sólo optaron por retirarse, protegidos por la policía y seguridad privada, ante los gritos de una parte del público. En el evento también estuvieron presentes algunos vecinos del Puerto de Chancay, quienes con banderola en manos arengaban en contra del "Megapuerto".

Todo culminó con más dudas que soluciones, mientras se espera que algunas conclusiones y acciones se conocerían en los próximos días.

HACIENDO MEMORIA:
(Febrero del 2013, en el mismo escenario)
El alcalde de Chancay Juan Álvarez Andrade, convocó a una conferencia esta tarde en Huaral, en el local del Club Juventud Escolar, pero cuando llegó al lugar se topó con un grupo de trabajadores de Construcción Civil, con quienes mantiene discrepancias desde hace un tiempo atrás.

Ellos lo recibieron con una salva de huevos, dos de los cuales impactaron en el alcalde, según manifestaron nuestros informantes.



Las informaciones de los medios de prensa de Huaral, llegan de diferentes maneras:
(Fuente: huaral.pe)
Más de 300 personas se congregaron en el club Juventud Escolar para participar de la I Audiencia Pública sobre el servicio en las rutas de transporte interprovincial.

En el auditorio participaron como ponentes representantes del MTC, INDECOPI y SUTRAN quienes informaron a la población sobre el deber y derechos de los ciudadanos que hacen uso de los servicios de transporte público interprovincial.

Los ciudadanos expresaron y ratificaron su malestar por el pésimo servicio de ZBUSS, única empresa que cubre la ruta Lima – Huaral y Huaral – Huacho.



(Fuente: huaralenlinea.com)La audiencia pública realizada por la congresista de Fuerza Popular, Griselda Andrade, en Huaral, no tuvo un final feliz.

El evento organizado supuestamente para tratar el tema del transporte interprovincial en las rutas Huaral- Lima- Huaral y Huaral- Huacho- Huaral, que son cubiertas con el servicio que presta la empresa huaralina ZBUSS, que de un tiempo a esta parte viene siendo cuestionada, por los usuarios y algunos medios de comunicación.

Las razones que arguyen para el cuestionamiento son de diferentes índole, que van, desde, que es una empresa monopólica, pasando, por el de que, el pasaje que cobra es muy caro, hasta que el servicio que presta no es de los mejores.

Se suponía que eso era lo que se iba a tratar, pero, todo hace ver, que existía una segunda intención, la que se hizo manifiesta cuando el alcalde del distrito de Chancay y esposo de la congresista fujimorista Griselda Andrade, Juan Álvarez Andrade, trató en todo momento en convertirse en el protagonista de la audiencia.

Actitud que fue rechazada por el público asistente, a los cuales se sumó una delegación de pobladores chancayanos, quienes se acercaron al lugar para protestar contra la construcción del puerto multipropósito, obra que se viene realizando actualmente en el puerto de Chancay y que, está afectando, no solamente el medio ambiente sino también a las viviendas de los pobladores, cuyas casas lucen las paredes agrietadas a causa de la explosiones de dinamita que realiza la empresa Terminales Portuarios Chancay S.A. poniendo en riesgo la integridad física de sus habitantes, hecho que no es tomado en cuenta por al alcalde chancayano, quien se hace “de los oídos sordos”, para no escuchar el reclamo de los afectados.

Sin pena y nada de gloria, terminó la tan publicitada audiencia pública, porque la congresista fujimorista organizadora del evento, Griselda Andrade, y su consorte el alcalde distrital Juan Álvarez, tuvieron que poner “pies en polvorosa”, no sin antes, haber recibido el abucheo de los asistentes, quiénes se quedaron con las ganas de ser escuchados y de conocer lo que realmente está sucediendo en el asunto del transporte interprovincial en lo referente a las rutas de Huaral hacia Lima y de Huaral a Huacho.


Audiencia Pública completa, en videos:
https://www.youtube.com/watch?list=PLUwilwt37uqaVthC3_M3iKB5hKLSx3Vzi&v=1MH46E9-nHs

EN IMÁGENES: Impresionantes y devastadores efectos de los recientes HUAYCOS 2017

VIDEOS. El Perú está pasado por una situación de tragedia ocasionada por los constantes desastres naturales en diversos sectores del país.



LIMA (Chaclacayo)
Nuevos huaicos se están registrando desde la primera semana de enero, en el distrito de Chaclacayo, al este de Chosica. Las continuas precipitaciones provocaron el deslizamiento de tierra que llegó a la Carretera Central, afectando el tránsito.




ICA:
Las intensas lluvias que cayeron sobre Ica, desde hace una semana, han provocado huaicos y aniegos en diversas localidades de la región. Uno de los sectores más afectados son los distritos de La Tinguiña y Parcona, donde se han reportado aniegos en las vías y calles principales.





HUANCAVELICA:
Un hotel turístico se desplomó la mañana del 26 de enero, debido al desborde del río Sicra en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica.

El agua debilitó los cimientos del hotel, que se vino abajo ante la fuerza de la naturaleza.

Los habitantes alertaron, además, del colapso de varias viviendas debido a las intensas lluvias, que iniciaron ayer en la tarde y culminaron en la madrugada.

Según informaron, afortunadamente no se han registrado heridos ni muertos por este derrumbe, pero pidieron ayuda a las autoridades para poder sobrellevar la emergencia.


HUARAL:
Un nuevo huaico cayó la mañana del 26 de enero, en el sector río Seco, a la altura del kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte, distrito de Chancay, provincia de Huaral (región Lima).



Desborde del río Chancay dejó más de 50 viviendas se inundaron con lodo y piedras “Los canales han colapsado y hay decenas de hectáreas en terrenos de cultivo arrasados” dijo un agricultor.


El huaico se habría precipitado al promediar las 4 de la tarde del 26 de enero, en el Centro Poblado Huayan, a la altura de la carretera Alberto Fujimori – Huaral.



AREQUIPA:
Huaico sobre la Variante de Uchumayo, en la región Arequipa, registrada la tarde del jueves 27 de enero, fueron difundidas a través de las redes sociales. 

El fatal alud que arrastró lodo y rocas por la carretera dejó tres personas fallecidas. Según dio a conocer el corresponsal de El Comercio en Arequipa, los fallecidos eran ocupantes de dos camionetas.

Se trata de Arturo Bravo Espinoza (40), Prudencio Rosendo Flores (60) y Ricardo Flores Chitec(36). Dos iban en una camioneta ploma y uno en una camioneta roja.



Ante la inevitable tragedia de desastres naturales que ocurren cada año, en esta época en nuestro país, sólo queda estar prevenidos antes de que lleguen a suceder estas desgracias que afectan a muchos sectores que sobre todo se ubican en lugares cercanos a los cauces de ríos y zonas de deslizamientos constantes. Pero, es necesario además, la acción inmediata de las autoridades, antes, durante y después de este tipo de desastres.

Recomendación en caso de huaycos:

lunes, 23 de enero de 2017

Alcaldesa de Huaral responde a Alcalde y Regidora de Chancay

"Ruond Four"
“Ya se vienen las campañas políticas…señores, yo he sido muy clara en el tema… señores hagamos campaña política no haciendo daño al otro …” sentenció la Alcaldesa provincial.


En declaraciones que proporcionó a un medio televisivo local, Ana Kobayashi, alcaldesa de Huaral, expresó, refiriéndose a los problemas presentados en la aprobación del expediente, concerniente al proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de tratamiento de los residuos sólidos del distrito de Chancay”, que, esto se debe a que no han levantado las observaciones existentes que son, tanto técnicas como legales.

En lo referente a lo dicho por el alcalde chancayano de que “él lo hubiera hecho en dos días”, contestó, que lo expresado por Juan Álvarez, era político. “Ya se vienen las campañas políticas…señores, yo he sido muy clara en el tema… señores hagamos campaña política no haciendo daño al otro …” agregando luego, “ya la gente sabe pensar, ya la gente piensa, ya la gente no es tonta, creen que con un discurso político van a tener votos” y terminó diciendo, en contestación al alcalde chancayano, “acá nosotros trabajamos con responsabilidad…responsabilidad legal y responsabilidad técnica…entonces, acá las cosas se tienen que hacer bien, de eso se trata y enseguida enfatizó “señores, pongámonos bien los pantalones y salgamos a decir lo que es verdad…”


En cuanto a la denuncia presentada ante la fiscalía contra la regidora del concejo distrital de Chancay, Elizabeth Díaz, argumentó el hecho diciendo: “ahora, por ejemplo dicen, la alcaldesa ha denunciado, no señor, la alcaldesa no ha denunciado, la alcaldesa no denuncia; lo único que hace la gestión municipal es decirle al fiscal, señor fiscal investigue, si, el señor fiscal considera que debe de haber una denuncia, lo hará…nosotros no investigamos, nosotros no somos fiscalía”

De otro lado dio a conocer que después del martes, día en que se cumple el plazo dado por ella a sus funcionarios, para la aprobación del expediente, realizará una conferencia de prensa donde con documentos a la mano, sustentará punto por punto todo lo que diga “acá, no es que yo salgo a decir, lo que a mi mejor me parece… cuando la alcaldesa de Huaral sale a hablar, sale a hablar sustentadamente” concluyó.

Fuente: Huaralenlinea.com

domingo, 22 de enero de 2017

Efectos ODEBRECH: PPK y Zavala nerviosos por informe de Contraloría

Revela que favorecieron a Odebrecht pese a advertencia.

Edgar Alarcón desempolvó una serie de documentos que revelan que en el 2005 la Contraloría le advirtió al entonces primer ministro, Pedro Pablo Kuczynski, las serias irregularidades que impedían a Odebrecht contratar en la Interoceánica. Pese a ello, luego se firmó la Ley 28670 abriéndole paso a la constructora brasileña.



“A pesar que la Contraloría le dijo aquí hay observaciones: ‘no tienes SNIP, no hay opinión previa de la Contraloría’, se le dio la buena pro”, puntualizó Edgar Alarcón.

Odebrecht declaró la inexistencia de tener procesos judiciales en curso. Requisito que señala la ley para poder contratar con el estado. Y a pesar de sí tenerlos, lo hizo nada menos que al presentar su declaración jurada al presentarse al concurso.

“Proinversión es el promotor, el que gestiona, estaba al frente René Cornejo. Proinversión depende de Economía y Finanzas: (Fernando Zavala) Ejecutivo. Adicionalmente a ello se ofició al primer ministro, que en esa época era el hoy presidente Pedro  Pablo Kuczynski”, remarcó Alarcón Tejada al dar cuenta de los nombres de las autoridades a las que se les puso al tanto de las irregularidades.



Con fecha 3 de agosto de 2005, la CGR indica: “con relación a IIRSA Sur, se comunicó a PROINVERSION que empresas de los consorcios que han obtenido la buena pro para los tramos 2, 3 y 4 se encuentran con procesos judiciales con el Estado”.

Es decir, las autoridades al máximo nivel (Kuczynski, Zavala, Cornejo) estaban al tanto. No se puede alegar desconocimiento de la observación. Por lo expresado por Alarcón, sería imposible de creer que cuando el hoy jefe de Estado firmó la Ley 28670, no sabía que su artículo tercero ayudaba a Odebrecht bypasearse la normatividad vigente.

“Esta ley ha facilitado, ha dado las condiciones para que la CGR en su oportunidad pueda observar quienes eran los responsables por no cumplir los debidos procedimientos y requisitos que las bases especificaban. Ha regularizado todo acto administrativo que iba a ser sujeto a una sanción. Nos limitó en el trabajo”, denunció Alarcón Tejada, ante la comisión Lava Jato del Congreso.

Fuente: Diario La Razón
Jesús Molina

sábado, 21 de enero de 2017

Caso ODEBRECH Perú: Comenzó la detención de los presuntos implicados

Primer detenido: La policía detuvo anoche en su vivienda de Pueblo Libre a Edwin Luyo Barrientos, quien fue presidente del comité encargado de ver la licitación de la línea 1 del Tren Eléctrico (metro de Lima). Luyo Barrientos es sindicado de haber recibido sobornos de Odebrecht.
Luyo Barrientos fue funcionario de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico de Lima (AATE). El tramo 1 de la línea 1 del metro de Lima fue ejecutado en el 2009, durante el gobierno de Alan García y la gestión de Enrique Cornejo como ministro de Transportes y Comunicaciones.

La contraloría informó que la obra demandó una inversión inicial de US$410 millones, pero el valor se incrementó en US$109 millones, por lo que finalmente costó US$519 millones.

Según información del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Odebrecht reconoció haber pagado US$1,4 millones en el 2008 a un funcionario de alto rango del Gobierno Peruano y a miembros de la comisión de licitación de un proyecto de transporte.

Al año siguiente, la empresa junto a Graña y Montero ganaron el contrato, valorizado en aproximadamente US$400 millones. Odebrecht pagó el soborno aprobado por el denominado empleado 6 (según el informe, se trata de un ejecutivo de alto nivel del área internacional de la división de ingeniería de Odebrecht entre el 2008 y el 2015).

La detención de Luyo Barrientos fue ordenada por el Poder Judicial a solicitud del Ministerio Público, entidad a cargo de las investigaciones de las coimas que Obebrecht pagó en el país.

El Ministerio Público también es el responsable del acuerdo preliminar con la empresa constructora brasileña, en el que se compromete a pagar S/30 millones de adelante y a entregar información para el caso.



En febrero del 2010, el entonces ministro de Transportes Enrique Cornejo condecoró a Luyo Barrientos con la Orden al Mérito de Transportes y Comunicaciones con mención a Estímulo en la Innovación.

La Resolución Ministerial 081-2010-MTC/01 precisa que la condecoración se entrega como “símbolo al reconocimiento a aquellas personas naturales y jurídicas que hayan tenido una destacada labor en el ámbito de transporte y las comunicaciones a nivel nacional”.

Reacciones
En diálogo con El Comercio, el congresista aprista Jorge del Castillo sostuvo que no conoce a Luyo Barrientos y que, según le comentaron, no está inscrito en su partido político.


“No conozco a ese sujeto y no sé quién será. Me alegro de que haya salido un nombre concreto, porque así empiezan a individualizarse las responsabilidades. Ya veremos qué otros nombres saldrán. Es mejor definir las cosas para no dejar una bruma de sospecha sobre cualquiera”, afirmó el ex primer ministro.

Segundo caso:
Policía allanó casa de Jorge Cuba pero no lo halló. El ex viceministro de Comunicaciones es sospechoso de haber recibido una coima de la constructora brasileña.





La Policía Nacional allanó anoche la casa del ex viceministro de Comunicaciones en el segundo régimen aprista Jorge Cuba Hidalgo en San Isidro, pero no lo encontró. Esto como parte de un operativo del Ministerio Público por las coimas que pagó la empresa constructora brasileña Odebrecht a funcionarios peruanos para ganar licitaciones.

Cuba ocupó el cargo de viceministro de Comunicaciones cuando Odebrecht ganó la licitación, en el 2009, para construir el tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima. Al frente del MTC estaba, en ese periodo, Enrique Cornejo.

Cuba es sospechoso de haber recibido una coima de Odebrecht. El primero en caer por este caso fue Edwin Luyo Barrientos, quien fue presidente del comité encargado de la licitación de la Línea 1 del Metro de Lima.  


Se espera que en las próximas horas ocurran más capturas de funcionarios que fueron sobornados por Odebrecht.

Fuente: Diario El Comercio.

viernes, 20 de enero de 2017

¡¡¡CONFIRMADO!!! 23/01: "Paro Distrital" en reclamo a NORVIAL y MTC

Después de la segunda reunión de coordinación realizada entre autoridades, dirigentes y vecinos de Chancay, se determinó de manera definitiva que el "Paro Distrital" y "Marcha de Protesta" planificado durante la semana, se llevará a cabo el próximo lunes 23 de enero, a partir de las 6 de mañana, en la panamericana norte.


Ante la inacción y el evidente desinterés de los funcionarios del Ministerio de Transportes y la empresa Concesionaria Norvial, al no respetar los acuerdos anteriores y al no cumplir con la implementación de las obras complementarias (Semáforos, puentes peatonales, bypass, señalizaciones, rompemuelles, reductores de velocidad, y otros) en la panamericana norte de este sector y las constantes muertes por accidentes de tránsito; la municipalidad distrital de Chancay convocó a un Paro Distrital y Marcha de Protesta, previas coordinaciones con los vecinos y dirigentes de los diferentes sectores del distrito. En la segunda reunión desarrollada el viernes 20, en el auditorio municipal, donde además, estuvieron presentes las autoridades distritales, se tomaron importantes decisiones para el efectivo desarrollo de las próxima protesta cívica, que será el próximo lunes 23 de enero, a partir de las 6 de la mañana hasta las 12 del mediodía, a lo largo de todo el tramo de la panamericana norte desde Las Salinas hasta Chancayllo, interrumpiendo de manera absoluta la circulación de todo tipo de vehículos.

Los presentes acordaron realizar las coordinaciones respectivas con los vecinos de sus sectores y  garantizar que no existan actos de vandalismo en esta jornada. Los puntos de concentración y desplazamiento serán de la siguiente manera:
- Los Vecinos del Cercado de Chancay y zona este, se concentrarán en el Parque de la Portada (Esquina Calle Grau y Prolong. San Martín), para después dirigirse hacia el cruce de ingreso al cementerio y permanecer en el lugar.
- Los Vecinos de la zona Norte, tendrán como punto de concentración el sector de Chancayllo, hasta las 9 de la mañana, después se dirigirán hacia el cruce de ingreso al cementerio para reunirse el piquete del cercado.
- Los Vecinos de la zona Sur, se reunirán en el sector de Las Salinas, hasta las 9 de la mañana, para después trasladarse hacia el cruce de ingreso al cementerio, donde se formará un enorme grupo y permanecerán hasta el mediodía aproximadamente.

Se espera la participación de los vecinos de todos los sectores y organizaciones del distrito de Chancay, de manera masiva y alturada, para evitar violencia y actos de vandalismo que puedan alterar el verdadero sentido del reclamo justo y necesario, ante las entidades y funcionarios responsables de hacer cumplir la implementación de la obras complementarias en la carretera panamericana norte de esta parte del distrito.

jueves, 19 de enero de 2017

Vecinos de Chancay brindaron emotiva despedida al Párroco Luis Álvarez

El 18 de enero, el la iglesia Inmaculada Concepción de Chancay, se llevó a cabo una emotiva misa concelebrada con motivo a la Despedida del Padre Luis Álvarez Sánchez como párroco del distrito, quien asumió el cargo en el año 2013.



¿Quién será el nuevo Párroco de Chancay?

Fuente y Video: Augusto Olivos Martínez.

¿Extraña coincidencia?: Avión se estrella y muere Juez que investigaba el caso Lava Jato

Febrero sería un mes clave para el juez. Se esperaba que Teori Zavascki decidiera si daba por buenas estas confesiones que implican a centenares de políticos, incluido los núcleos duros del gobierno de Michel Temer, y del anterior, de Dilma Rousseff. 


El juez Teori Zavascki, responsable del caso Lava Jato en la Corte Suprema de Brasil, falleció este jueves en un accidente aéreo frente a las costas del estado de Río de Janeiro, informaron sus familiares. 

Zavascki fue designado a su cargo en 2012 por la ex presidenta Dilma Rousseff.

El 6 de marzo de 2015, autorizó la apertura de una investigación a 47 políticos sospechosos de haber formado del esquema de corrupción de la estatal Petrobras, investigados en el marco de la operación Lava Jato. En noviembre de ese año, el magistrado sentenció a cuatro años de prisión al senador Delcidio do Amaral, a su abogado Edson Ribeiro y a su jefe de Gabinete, Diogo Ferreira Rodrigues.

En mayo de 2016, Teori Zavascki negó el pedido de anular el proceso de impeachment contra Dilma Rousseff. Zavascki ordenó también que todas las investigaciones en primera instancia de la Justicia Federal en las que estuviera involucrado Lula da Silva fuesen remitidas al Supremo Tribunal Federal.

El 13 de junio de 2016, determinó que la investigación que involucraba a Lula por un departamento en la playa y la casa de campo, ambos en el estado de San Pablo, regresara a manos del juez Sergio Moro. En la misma decisión, anuló judicialmente la conversación telefónica grabada por Moro en la que Lula y Dilma discutían sobre la designación del ex mandatario como ministro de la Casa Civil. Moro denunciaba que Rousseff quería nombra a Lula para eludir a la Justicia.

Zavascki calificó la decisión del juez como "jurídicamente comprometedora". "No solo por motivos de usurpación de competencia, sino también, de manera todavía más clara, por el levantamiento del secreto de las conversaciones telefónicas intervenidas", explicó en ese entonces el magistrado.

Como parte de su gestión, Zavascki aceptó una segunda denuncia de la Procuraduría General contra Eduardo Cunha, ex presidente de la Cámara de Diputados e impulsor del impeachment contra Rousseff, que finalmente fue detenido por sus vínculos con la operación Lava Jato.

En agosto de 2016, atendió un pedido presentado en mayo por el procurador general de la República para investigar a Dilma y Lula por obstrucción a la Justicia.

Zavascki, de 68 años, había interrumpido sus vacaciones para analizar las demandas contra 77 ejecutivos de la constructora Odebrecht, implicados en el mayor escándalo de corrupción de la historia de Brasil. 

En la investigación, que implica al menos a 6.400 millones de reales (2.000 millones de dólares) en sobornos por contratos con empresas estatales, hay 200 personas acusadas y más de 80 ejecutivos y políticos condenados.

Su decisión sobre las denominadas "delaciones del fin del mundo", por su potencial para implicar a políticos y miembros de la élite empresarial del gigante sudamericano, se debería dar a conocer en febrero, después del receso judicial.

El avión en el que viajaba el magistrado se accidentó en una ciudad costera del estado de Río de Janeiro, informó su hijo.
La avioneta, del modelo Hawker Beechcraft King Air C90, había salido del aeródromo Campo de Marte, en la ciudad de Sao Paulo, con destino a Paraty, en el litoral sur del estado de Río. La aeronave cayó en el mar, frente a la costa de Paraty, a 2 kilómetros de la pista de aterrizaje.

Varios testigos aseguraron que llovía muy fuerte en el momento del accidente.


Febrero, mes clave para caso Lava Jato
Al igual que el resto de magistrados, Zavaski, de 68 años, se encontraba de vacaciones de verano.

Teori Zavascki es el instructor de la Operación Petrobras, la macrooperación que lleva dos años destapando centenares de casos de desvío de fondos públicos y sobornos entre la clase política brasileña, destaca El País de España.

Teori Zavascki tenía acceso a las decenas de confesiones recientes de ejecutivos de la empresa Odebretch.

Febrero sería un mes clave para el juez. Se esperaba que Teori Zavascki decidiera si daba por buenas estas confesiones que implicaban a centenares de políticos, incluido los núcleos duros del gobierno de Michel Temer, y del anterior, de Dilma Rousseff.

miércoles, 18 de enero de 2017

Bomberos tienen derecho a licencia remunerada para atender emergencias

Desde el domingo 15 de enero, los bomberos que trabajen en el sector privado o público tienen derecho a una licencia remunerada cuando atiendan a la población de cualquier parte del país, ya no solo en zonas de emergencia.


El ministro de Trabajo, Alfonso Grados, señaló que esta medida, establecida a través de un decreto supremo de su sector, reconoce la valiosa labor de los bomberos a nivel nacional.

De acuerdo a esa norma, los bomberos voluntarios ejercen un cargo cívico y tienen derecho a una licencia con goce de haberes cuando sean convocados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) para la atención de emergencias por incendios, accidentes, desastres o calamidades naturales o inducidas que ponen en riesgo a las personas o al orden público en cualquier parte del territorio nacional, incluyendo las zonas en estado de emergencia.

Alfonso Grados enfatizó que el tiempo de licencia es considerado como tiempo trabajado, por lo que no podrá ser descontado o considerado como ausencia injustificada, ni como falta pasible de sanción. Este plazo incluye un periodo razonable para el descanso, recuperación y desintoxicación del bombero.

Para acceder a estos permisos y licencias, los trabajadores del sector privado y los servidores del Estado deben comunicar por única vez a sus empleadores su afiliación y retiro del CGBVP mediante una declaración jurada o en el formato que le provean.

Y, para el ejercicio de estos beneficios, se debe informar al empleador por cualquier medio sobre la convocatoria del Cuerpo General hasta dentro del tercer día de ausencia. Cuando se reincorpore a su trabajo, el empleador puede pedir al bombero la constancia de participación en el acto de servicio, documento que emite gratuitamente el CGBVP.

Fuente: América Noticias.

¿En qué gobierno hubo más coimas?: ODEBRECH tiene la respuesta

La mayoría de obras de Odebrecht en el Perú se ejecutaron en gobierno de Fujimori.
Obra a obra. La lista completa de obras ejecutadas por la constructora brasileña indica que la mayor cantidad de proyectos con inversión pública se dieron en el gobierno de Alberto Fujimori. En total: 30 obras, 26 públicas y 04 privadas. Las gestiones de García, Toledo y Humala contrataron 32 obras, 24 de ellas, públicas.


En los últimos 38 años, desde 1979 hasta hoy, Constructora Norberto Odebrecht ha participado en 63 obras, en nuestro país, con el sector privado (12) y público (51), de acuerdo con archivos de contrataciones con el Estado y de la página web de la empresa.

Cerca de la mitad de estas obras, 30, se ejecutaron en la administración de Alberto Fujimori, entre los años 1993 y 1999. Esto se puede apreciar claramente en la relación de proyectos que acompaña esta nota.

Antes del gobierno de Fujimori, la participación de la empresa constructora brasileña en obras públicas en nuestro país era mínima.

Solo se cuenta la construcción de la hidroeléctrica Charcani V en las postrimerías del gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez y el Proyecto Especial Chavimochic, etapas I y II en 1988, en el primer gobierno de Alan García Pérez.

Las contrataciones con el Estado crecieron notablemente en el gobierno de Fujimori, incluso más que en los tres gobiernos siguientes a la restauración de la democracia en el país.

Inversión pública
De las 30 obras ejecutadas por Odebrecht en la administración de Fujimori, cuatro fueron privadas y 26 públicas. Los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala totalizaron apenas 24 proyectos públicos. Ocho fueron privados.

En la década de los años 90, Odebrecht participó en construcción de carreteras, plantas de tratamiento de agua y centrales hidroeléctricas, como la de San Gabán. Todas con inversión pública.

Entre las privadas, el desarrollo de mina Cerro Verde, Yanacocha, carretera de acceso a Antamina y la ampliación de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato.

El siguiente gobierno por cantidad de obras ejecutadas fueron los dos de García Pérez, es decir, 10 años, al igual que Fujimori.

Sin embargo, los dos periodos de García totalizaron 13 obras, de las cuales 5 fueron privadas y 8 públicas.

Con Alejandro Toledo fueron nueve, y con Ollanta Humala, 10 proyectos, en total. Es decir, los contratos con el Estado de Odebrecht en el gobierno de Fujimori superaron cualquier otra década o gobierno y todos fueron por inversión pública.

En cambio en los últimos 15 años, de las 24 obras de Odebrecht, 10 son concesiones, es decir, inversión de la empresa para construir la obra. El beneficio lo verá después.

Costos
La Comisión Investigadora Sobre los Delitos Económicos y Financieros, que fue presidida por el desaparecido congresista Javier Diez Canseco, señala que las obras de Odebrecht, entre 1990 y el 2000, fueron por US$ 449'874,662.

Sin embargo, debe advertirse que se trata de valores de esa época.

Los valores de las obras tendrían que actualizarse a los costos vigentes para establecer un nivel comparativo con las inversiones de los últimos 15 años.

Por la cantidad de proyectos las inversiones podrían superar fácilmente las contratadas en años más recientes. Según IDL- Reporteros, en los últimos 15 años los contratos de Odebrecht totalizaron 5 mil 537 millones 238 mil 816 soles.

Si se tiene en cuenta que se han encontrado documentos que hablan de sobornos en el proyecto Chavimochic en el primer gobierno de García y las confesiones actuales, es claro que se tendrá que investigar el mayor volumen de obras en el gobierno de Fujimori.

Tal vez no para establecer responsabilidades penales de los funcionarios comprometidos, lo que ya habría prescrito, sino para conocer qué exactamente hizo esta empresa en el país. Esto es tan solo un acercamiento a lo que sucedió. La revisión de cada proyecto y la firma de los contratos nos podrían dar más elementos y sorpresas.

Fuente: Diario La República.

¡¡¡EL COLMO!!!: Municipalidad de Huaral no resuelve expediente, pero si denuncia a Regidora de Chancay

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chancay
¡¡¡Ruond Three!!!

La Primera regidora de Chancay Elizabeth Díaz Villalobos fue denunciada por la Municipalidad Provincial de Huaral.


Con documentos en mano, la Regidora informó que la Municipalidad Provincial de Huaral a través de su Alcaldesa, la ha denunciado ante la Fiscalía de Prevención del Delito de Huaral. "Si por defender la construcción de la planta procesadora de residuos sólidos me van a denunciar, no voy a retroceder", indicó la Teniente Alcaldesa.

Con fecha 13 de enero del 2017, la Municipalidad Provincial de Huaral, mediante el abogado Juan Raúl Huaynate Holguín, procurador público de dicha comuna, interpuso la denuncia fiscal contra la Sra. Elizabeth Georgina Díaz Villalobos, Regidora distrital de Chancay, por el delito de "Grave Perturbación de la Tranquilidad Pública". Esta denuncia ha sido motivada por las declaraciones públicas de la Regidora, en la que anunciaba una posible marcha de protesta contra la Municipalidad de Huaral, por la demora en la aprobación del expediente para la ejecución de la Planta de "Tratamiento de Residuos Sólidos", a lo que habrían considerado como una incitación a la violencia.


El Procurador de la Comuna Huaralina y la Regidora de Chancay, han sido citados para rendir sus respectivas declaraciones ante la Fiscalía de Prevención del Delito de Huaral, con fecha 19 de enero del presente. A esta presentación, acudirá primero el Procurador Juan Huaynate, quien presentará los elementos que prueben la denuncia (Posiblemente presente el video anterior), mientras que después, acudirá la Regidora Elizabeth Díaz, para hacer su descargo correspondiente. Además la Cédula de Notificación Fiscal, también han sido dirigidas al Jefe de la División policial de Huaral, al Comisario Sectorial de Huaral, al Comisario de Chancay, al Gerente de Seguridad Ciudadana de Huaral y a la Jefa de Seguridad Ciudadana de Chancay, a fin  de que procedan a realizar las acciones preventivas y disponer del personal en cuanto sea necesario,  con el fin de evitar algún acto de violencia.


Ante esta situación, la Regidora Díaz Villalobos, afirmó que "en un estado de derecho que nos permite la constitución, tener libre expresión y libertad de protesta, sin ofender absolutamente a nadie"; Además, que esta acción (denuncia fiscal de parte de la MPH) sería una respuesta a la denuncia presentada por la Municipalidad de Chancay, ante las instancias respectivas, por la demora en la aprobación del expediente para la ejecución de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Chancay, las misma que fue ingresada a la Municipalidad Provincial en marzo del 2016 y hasta la fecha no hay una resolución afirmativa.

Para ver la Cédula de Notificación Fiscal completa, ingrese al sigueinet enlace:

La Municipalidad distrital de Chancay, estaría emitiendo un Pronunciamiento al respecto, en las próximas hora.

¡Qué mal actitud por parte de la Municipalidad Provincial de Huaral y su Alcaldesa Ana Kobayashi, si disponen de tiempo para hacer una denuncia, pero no tienen tiempo para acelerar los trámites necesarios para un Distrito, y está demás decir que la demanda no prosperará, porque va en contra de un derecho del ciudadano... sólo sería una estrategia para intimidar y no seguir reclamando!

Padre Luis Álvarez se despide de Chancay, previa misa

Cambian a Párroco de la Iglesia Inmaculada Concepción del Distrito de Chancay.

El Rvdo. Luis Álvarez Sánchez desde que fue seminarista estuvo de apoyo en la parroquia Inmaculada Concepción de Chancay, fue ordenado diácono y continuó en nuestra parroquia, luego de ello en marzo de 2009 recibió el sacramento del orden sacerdotal, pasó un año y desde el 2010 asumió el cargo de párroco del distrito tras suceder a monseñor Alejandro Altivez Bermúdez (Vicario de la diócesis) tras 7 años como párroco.


La Misa de despedida se realizará el próximo miércoles 18 de enero a las 7:00 pm en el templo matriz en donde se espera participación de todos los agentes pastorales de todo el distrito y la población en general. Aún se desconoce quién lo sucederá en el cargo.

Fuente: Augusto Olivos Martínez.


Regidora, Gerente, Alcaldes... palabras tras palabras y no hay solución

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Chancay
¡¡¡Ruond two!!!

Continúan los cuestionamientos, acusaciones y respuestas de idas y vueltas, por parte de representantes de la Municipalidad de Chancay y la Municipalidad de Huaral. Primero la Regidora, después el Gerente y ahora el Alcalde, pero no resuelven nada...


En un primer momento, la Regidora de Chancay, Elizabeth Díaz Villalobos, en declaraciones a la prensa manifestó que la Municipalidad Provincial está boicoteando los proyectos de obras para Chancay, de manera puntual en el caso del expediente de la "Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos", la misma que habría sido ingresado a la comuna de Huaral en marzo del 2016 y hasta el momento no hay voluntad de aprobar el mencionado documento que permitiría ejecutar el proyecto, con el cual se estaría poniendo en riesgo un  presupuesto de obra superior a los S/. 7 millones. Además, la Regidora comentó la posibilidad de realizar una marcha de protesta pacífica contra la Municipalidad de Huaral, a modo de reclamo por la demora en la aprobación de expedientes importantes para el distrito de Chancay.

De inmediato, salió a responder mediante Conferencia de Prensa, el Gerente Municipal de Huaral, Oscar Toledo Maldonado, quien mencionó que se están subsanando algunas observaciones del expediente, para su posterior aprobación; pero no indicó cuales son las observaciones pendientes de subsanar y terminó siendo muy genérico en sus explicaciones.

Ahora, le tocó el turno al Alcalde de Chancay
(Fuente: Programa "La Voz del Pueblo" - Radio Amistad)
El fin de semana último, el Alcalde del distrito de Chancay, Juan Álvarez Andrade, fue invitado por el Periodista Alejandro Maguiño al Programa “La Voz del Pueblo” de Radio Amistad de Huaral. Para tratar lo relacionado a la demora de la aprobación del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Chancay” A lo que la autoridad edil dijo: “si nos hubieran dado la transferencia de facultades, para ver este tema, en dos semanas lo hubiésemos solucionado”.


Asimismo, lamentó la demora y la falta de priorización de la obra. Indicó que, desde el 2009 comenzaron los trámites para este proyecto, ante las entidades gubernamentales nacionales e internacionales. A la municipalidad provincial de Huaral, hemos entregado el expediente para su aprobación el 31 de marzo del 2016. Ya va a tener 1 año… y no lo aprueban. “Nos han pedido levantamiento de observaciones: el 20 mayo 2016, el 26 de octubre, el 30 de noviembre y el 3 de enero 2017. A pesar que, la Ley establece, que las entidades de la administración pública, están obligadas a realizar la revisión integral del cumplimiento de todos los requisitos de las solicitudes, que presentan los administrados, en una sola oportunidad y en un solo documento. Por tanto, la Municipalidad de Huaral debía formular todas observaciones y requerimientos que correspondan en esa oportunidad y no en 5 veces, como ha sucedido. Nosotros hemos levantado todas las observaciones indicó.

No tengo ánimo de confrontarme con nadie, solo reclamamos, de acuerdo a lo establecido por Ley, dijo el Alcalde. Agregó: “no queremos que se disgusten cuando les decimos, que es lo que tienen que hacer a pesar que tienen asesores legales y sin embargo, parece que a todos se les ha pasado, este tema.

Fue enfático al indicar: todas las observaciones las hemos levando y solucionado en su oportunidad. Esto es por un principio de celeridad. Les Hemos dejado un oficio del Ministerio de Ambiente que hacen precisiones, no sé de dónde más vamos a resolver más observaciones. Espero que en esta oportunidad, no saquen un conejo bajo la manga, manifestó.

Queremos llegar a un buen entendimiento. Ellos, tienen que probar la ejecución de los proyectos y obras públicas de bien colectivo, porque con esto no solo beneficia a Chancay, sino a la provincia de Huaral. Todos debemos incorporarnos para dar solución a este tema. No podemos estar dando las cosas de puchito a puchito, generando incomodidades.

El Ministerio de Ambiente y sus funcionarios fueron a Huaral, yo mismo se ha sentado 2 veces con los funcionarios de la municipalidad de Huaral. La presidente del CAM Elizabeth Diez, ha ido 2 a 3 veces, ¿qué más quieren? se preguntó. Por tanto, esperamos que en esta última se dé, porque Chancay, ya está mortificado, toda vez que este mes se debe hacer la licitación pública, para la construcción de la Planta de Residuos Sólido en Chancay. Hay que saber dar prioridad a los temas, sentenció el burgomaestre Juan Álvarez Andrade.

Esta historia continuará... y ¿seguirán integrándose más protagonistas?

martes, 17 de enero de 2017

Alcalde de Chancay convoca a marcha de protesta en panamericana norte

Alcalde Juan Álvarez Andrade y Regidores de la Municipalidad de Chancay encabezarán marcha de protesta contra NORVIAL y el Ministerio de Transportes, ante continuos accidentes de tránsito en este tramo de la carretera panamericana norte y el reciente fallecimiento de un efectivo policial, en el cruce de ingreso al cementerio del distrito.


Un principio elemental del ser humano, que consagra la Constitución Política, es el derecho a la vida y el Ministerio de Transportes no toma decisiones ante la situación de peligro que es inminente y que se presenta desde el tramo de Chacra y Mar, hasta el Ovalo de ingreso a Huaral. Cabe recordar que, el último sábado, se produjo un accidente de tránsito con la irreparable pérdida de un efectivo de la Policía Nacional, en la zona de ingreso a La Portada en el centro urbano de Chancay.

Ante esta circunstancia, el burgomaestre indicó que el martes 17 de enero, a las 5 de la tarde en el Auditorio Municipal, habrá una reunión con dirigentes de las juntas vecinales y otros sectores de la población, para adoptar una medida definitiva y que esta decisión sea respaldada por sus autoridades y público en general.

La invitación es abierta, a toda la población y esperemos que los demás gobiernos locales que están en la jurisdicción de la Panamericana Norte, se unan para tomar una decisión, porque Norvial nos está paseando, porque a pesar que hay actas firmadas hasta el momento no hay solución. Queremos que se decidan.

La Población está enardecida, vamos hacer una marcha pacífica. Esta va a ser una marcha del pueblo sin ningún otro tipo de injerencias, queremos hacernos escuchar por NORVIAL y el Ministerio de Transportes.

Fuente: Facebook Municipalidad de Chancay